Parque Nacional El Leoncito
Su riqueza natural desmiente lo que parece ser a primera vista un desierto. En el área se entremezclan paisajes de llanos entre sierras, planicies puneñas, filos montañosos y pequeños oasis en altura.
Las condiciones prístinas, que incluyen más de 300 noches despejadas por año, son ideales para la observación de los cielos.
Aquí se encuentran ejemplares de una especie vegetal en riesgo de extinción como es el retamo, arbusto de hojas duras, como los coirones y las verdes yaretas. Por los llanos de altura vagan guanacos, cuises, zorros colorados y pumas.
Aves de plumaje mimético, como las agachonas, y otras de coloración más notable, como los comesebos, comparten estos ambientes y, sorprendentemente, también viven en el área peces como el bagrecito del Leoncito, especie descubierta pocos años atrás y exclusiva del lugar.
Emblema
Más pequeño que el ñandú, su pariente de llanuras bajas, el suri cordillerano o ñandú petiso (Rhea pennata) es un ave perfectamente adaptada a las condiciones de los ambientes de altura del oeste argentino.
Corredor excepcional, recorre las estepas altoandinas en grupos relativamente pequeños buscando semillas, frutos, brotes, insectos, lagartijas y hasta pequeños roedores para comer. Luego de la copulación, el macho no sólo es responsable de construir el nido, también se encarga de empollar los huevos y criar a los polluelos.

Cómo llegar
Puede visitarse en las cuatro estaciones del año, con paisajes y sensaciones diferentes en cada una de ellas.
El centro poblado mas cercano es la localidad sanjuanina de Barreal, distante a 35 kilómetros del Parque Nacional EL Leoncito. Dicho centro turístico brinda una variada oferta hotelera, gastronómica y de servicios al visitante.
Las distancias al Parque Nacional El Leoncito desde San Juan (capital), 245 Km, desde Barreal, 35 Km, desde Mendoza (capital) 210 Km y desde Uspallata 100 km.
Acceso desde San Juan:
Partiendo de la capital provincial, se deberá tomar la RN40 que conduce a las localidades de Albardón/Jáchal.
Luego de transitar 55 kilómetros, en Talacasto deberá tomar a la izquierda la RP 149 que lleva a Iglesia/Rodeo, y luego tomar nuevamente a la izquierda hacia Calingasta y Barreal.
Desde Barreal hasta el Parque Nacional El Leoncito deberá tomar hacia el sur por la RP 149 que lleva a Uspallata. A 20 kilómetros, encontrará a mano derecha toda la inmensidad del Barreal Blanco o Pampa del Leoncito, y a mano izquierda un desvío pavimentado que ingresa al Parque Nacional El Leoncito. A partir de allí, son 12 kilómetros los que restan para llegar al Centro de Informes del Parque Nacional.